MUNICIPIO DE CHÍA
Historia
Chía en lengua chibcha quiere decir, luna, mes. Era también símbolo de los placeres mundanos y se le representaba bajo la forma de mujer. La diosa Chía fue una de las divinidades de Muiscas. Se le rendía el mayor culto en este pueblo, al que los croni stas llaman la "Ciudad de la Luna" Chía fue la cuna del reino Chibcha de Cundinamarca, pués su Cacique era el sucesor del Zipa.
El Municipio de Chía tiene una extensión de 80 kilómetros cuadrados aproximadamente, limita por el Norte con el Municipio Cajicá, por el Oriente con Municipio Sopo, por el Sur con el Distrito Capital Bogotá y con el Municipio de Cota, por el Occidente con los Municipios Tenjo y Tabio. La mayor parte de su territorio corresponde a la estructura orográfica de sus Cerros Orientales y Occidentales y en menor proporción a la zona del Valle con terrenos planos, donde se enmarcan ocho veredas.
Símbolos
Escudo: El superior izquierdo tiene una luna creciente en plata, en un fondo de sable, representando el culto al astro sagrado de los chibchas, a quienes llamaban Chíe. El superior derecho muestra una cruz en sable detrás de un libro abierto en un campo de gules. Simboliza la religión cristiana y la lengua castellana como legado español. En el cuadro inferior izquierdo hay un morrión en plata sobre un arcabuz en campo de gules simboliza la conquista y de la sangre vertida en la epopeya. En el cuadro inferior derecho se puede ver un tunjo de oro en campo de sinope, representando el arte y la riqueza del pueblo agrícola Chibcha que diera origen a la leyenda de El Dorado. La bordura en azul trae siete ranas y dos serpientes simétricas y distribuidas, simbolizando el origen acuático de su mitología y el carácter sagrado de Sie (diosa muisca del agua) o el agua. A manera de corona, el escudo ostenta El Puente el Común, como joya de la arquitectura colonial y como símbolo tradicional del municipio.
El escudo fué elaborado por Henry Navarro Sanchez, aprobado por la Academia Colombiana de Historia y oficializado por el Concejo Municipal mediante acuerdo 96 de 1998.
Actividad Económica
Las principales actividades económicas en Chía han sido históricamente la floricultura y la ganadería lechera y la agricultura siendo sus principales cultivos: El Aguacate Hass, Mora Lisa y de Castilla, Uchuva, Gulupa, Tomate de Árbol, Lulo, Breva, Feijoa. Pero en los últimos años Chía ya no centra su economía en actividades relacionadas con sector agropecuario, pues, su economía se ha diversificado en muchas actividades económicas no tradicionales, entre las cuales logra sobresalir la actividad de la Construcción, el Turismo, y los Servicios de Educación, Salud y Comercio, permitiendo el desarrollo de una nueva gran diversidad de sectores.
Lugares turísticos
Centro Histórico y Parque Principal Santander: Desde hace varios años el parque rincipal y sus ocho portales son de uso peatonal exclusivo. Caminar por el centro histórico nos hace recordar sus raíces indígenas las cuales se combinan con la modernidad de su interior, donde encontramos cafés, bares, restaurantes, bancos y la sede de la Alcaldía del municipio, así como el monumento a la Diosa una.
Parque Ospina: Fue construido en el año 1944 en honor al expresidente liberal Alfonso López Pumarejo, así fue llamado el parque Alfonso López; luego en el año 1951, se le cambió el nombre a parque Ospina Perez en honor al expresidente Mariano Ospina Perez. Siete diosas o mujeres traen en sus manos una luna plateada que se refleja y pierde entre destellos, confundiéndose en una bruma de los chorros que se elevan en el horizonte.
Capilla de Nuestra Señora de la Valvanera: Acoge la Virgen de la Valvanera, ubicada en un mirador al occidente del municipio. Dentro de ella se aprecian algunas estructuras de estilo gótico, como el rosetón y la torre. Es un atractivo religioso muy visitado por turistas de toda la región y por extranjeros. En épocas de Navidad y Semana Santa se realizan peregrinaciones desde el centro del municipio. Desde allí se puede apreciar parte de la sabana de Bogotá.
La Montaña del Oso: A una altura de 3200 msnm se encuentra ubicado en la vereda Yerbabuena el parque natural la montaña del oso. Las actividades principales en este hermoso lugar es el ecoturismo, acompañado de caminatas ecológicas guiadas, con énfasis en la sensibilización hacia el cuidado del medio ambiente. Allí funciona hace cerca de 12 años un laboratorio de educación y apropiación ambiental y lleva décadas recibiendo excursiones de colegios, universidades, grupos empresariales, proyectos ambientales y de conservación de todo el país.
Puente del Común: es una construcción que data de 1792 y representa la arquitectura colonial. Para agricultores, ganaderos y personas del Común representaba la única opción para atravesar el río Bogotá y comerciar los productos entre el norte y el noreste del departamento, no sin antes pagar un impuesto conocido como el pontazgo. Fue declarado monumento nacional en 1967.
Instituto Caro y Cuervo: Es uno de los centros de altos estudios en literatura, filología y lingüística más importante de Colombia, se encuentra ubicado en la Hacienda Yerbabuena la cual fue propiedad del expresidente y filólogo José Manuel Marroquín. En este espacio natural funciona la biblioteca José Manuel Rivas Sacconi, el laboratorio de lenguas, las oficinas de los investigadores y la imprenta patriótica, esta última fundada en 1960 a propósito de los 150 años del grito de la independencia.
Castillo Marroquín: Fue construido siguiendo una arquitectura medieval a principios del siglo XX. Fue diseñado por el arquitecto Gastón Lelarge en 1898. Finalizó su construcción en 1901 y tiene capacidad para hasta 90 huéspedes. También tiene 2 salas para recibir desde 170 hasta 1.800 personas, una capilla y 32,000 pies cuadrados de áreas abiertas.
Comentarios
Publicar un comentario