MUNICIPIO DE COTA

HISTORIA 

Cota fue fundada como municipio por orden del oidor Diego Gómez de Mena, el 29 de noviembre de 1604, siendo la encomendera María de Santiago. Después de esta fundación se hizo la repoblación en 1638 por Gabriel Carvajal, y otra nuevamente en 1670.

El 17 de marzo de 1873, por acuerdo del Concejo Municipal, se ordena el traslado de la cabecera municipal del sitio inicial, en la Hacienda Santa Cruz, hoy vereda de Pueblo Viejo, al sitio actual, llamado en ese entonces Tres Esquinas, para que el pueblo estuviera en el Camino Nacional que conectaba a Zipaquirá con Girardot y que era denominado Camino de la Sal. La forma octogonal del parque está inspirada en la Plaza de la Estrella de París, y su diseño, así como el de la iglesia, fueron elaborados por Alberto Urdaneta, quien era propietario de la Hacienda Buenavista, ubicada en la vereda de El Abra.



GEOGRAFIA

Cota está situada en la Sabana de Bogotá, sobre el Altiplano Cundiboyacense (Cordillera Oriental de los Andes) a una altitud de unos 2.566 m s. n. m.; tiene un área total de 10,5576 km².​

Su territorio fue la zona cercana a la costa de un lago, de lo cual son evidencia los humedales de algunos sectores no urbanizados de la sabana y en la localidad de Suba. La población se encuentra en la placa tectónica de Suramérica y tiene riesgos de actividad sísmica, que se puede comprobar con los terremotos que ha sufrido la capital en anteriores años.

Cota está rodeada por diversas montañas y cerros, como Bogotá, pero en menor cantidad, y éstos tienen menor altura que los de la capital. El Cerro Majuy, su mayor elevación, es un resguardo indígena muisca.


SIMBOLOS

BANDERA

La bandera de nuestro municipio es blanca, con la forma del parque principal que es octogonal, una réplica del parque la Concordia en Parí​s, en el centro el escudo municipal.

​El blanco significa paz, pureza y riqueza, el verde significa agricultura, esperanza y juventud, este color se distribuye formando las siete entradas de la única plaza octogonal de Colombia y el rojo significa progreso, cambio y la batalla que se realizó en el sitio de la Culebrera.​


ESCUDO                                                                                                                                            

El escudo de nuestro municipio es de tipo español, cuadrilongo, la punta en arco de medio punto, cuartelado en cruz.

En el primer cuartel, el cerro Majuy. En el segundo cuartel un azadón de oro, símbolo del trabajo con el que las tierras fueron y son labradas. El tercer cuartel diestro presenta la piedra de Tapia, importante por la escritura Muisca que en ella hay, posiblemente en honor a Nemqueteba por las enseñanzas que impartió a sus antepasados. El cuarto cuartel la plaza principal de Cota, a ésta desembocan siete estrellas que indican las veredas que conforman el municipio.

Sobre el jefe un águila negra, con las alas extendidas que expresan nobleza y además el poder de la municipalidad. En la punta, la divisa con los colores de la bandera de Cundinamarca e inscrita la fecha de la fundación de Cota, "Noviembre 29 de 1604", en la parte inferior dice: "Cota Cundinamarca".


ACTIVIDAD ECONOMICA

La principal actividad de la región es la agricultura, y cuenta así mismo con restaurantes y cafeterías que ofrecen platos del folclor local.​ Los principales productos son la espinaca, el perejil, el repollo y la lechuga. La zona industrial emergente es uno de los principales motores de empleo de la sabana centro. El municipio de Cota también acoge turistas por ser una industria en fábricas a las afueras de la Autopista Medellín como la Empresa de Licores de Cundinamarca, Franig filters, Colombina S.A., Unigas Colombia, y parques como el Parque Empresarial Oikos de La Florida, Canchas de Fútbol de Cota FC, el Parque La Florida y la Capilla Parque Cementerio el Paraíso.


LUGARES TURISTICOS

Bioparque La Reserva

Una segunda oportunidad de vida para animales rescatados del tráfico ilegal.

Somos una fundación sin ánimo de lucro que contribuye a la conservación de fauna silvestre colombiana, flora y recursos naturales a través de proyectos de educación ambiental e investigación sobre biodiversidad de ecosistemas colombianos.

Sumérgete por los diferentes ecosistemas colombianos en un recorrido guiado donde podrás compartir con diferentes especies silvestres rescatados del tráfico ilegal.

Recuerda que los ingresos por las compras que realizas en taquilla, tienda de recuerdos y plantas carnivoras, se invierten para garantizar el bienestar de nuestras especies y la restauración en el cerro Majuy.

Cerro El Majuy

Un lugar sagrado para las antiguas comunidades indígenas, este cerro se encuentra ubicado muy cerca de Bogotá. El recorrido lo realizaremos por senderos de montaña y en algunos trayectos por los antiguos caminos reales empedrados que permitían el comercio entre los municipios.

Empezamos la ruta por los termales de Cota, ascendiendo por los diferentes tramos de las montañas que son bien elevados y co diferentes tipos de terreno.

Llegamos a. La parte baja de las dos montañas y meditamos, disfrutando el paisaje de Cota por un lado y de Tenjo y Tabio por el otro. Luego continuamos el ascenso bien empinado hasta llegara las antenas altas del Cerro El Majuy, donde descansamos y meditamos un rato.

El descenso lo hicimos por el sendero empedrado que empieza en la parte baja de las dos montañas.

Es una ruta corta en distancia, pero bien exigente en elevación y dificultad del terreno.

Resguardo Indígena

Nuestra actividad de cultura muisca la realizamos en el resguardo indígena de Cota ubicado a aproximadamente 50 minutos de la ciudad de Bogotá, por la salida de la autopista norte o la vía de la conejera.

En la actualidad aún es posible encontrar zonas pertenecientes a las comunidades muiscas que han intentado mantener sus costumbres, su cultura y su lenguaje a través de los años.

Existen diversas poblaciones indígenas en Colombia que tratan de mantener su legado vigente lo cual a causa de la llegada de la tecnología y de la falta de apoyo ha generado una situación compleja para sus comunidades



VIDEO

Comentarios