CAJICÁ
Historia
Cajicá, es un municipio ancestral al igual que los municipios que conforma la provincia de Sabana Centro del Departamento de Cundinamarca, estos pueblos hacían parte del Zipasgo Muisca desde antes de la llegada de los españoles y estaban regidos por el gobernado Zipa, en esa época este lugar era reconocido como “el Bogotá”.
El significado de Cajicá proviene de la lengua chibcha y quiere decir “cercado” y “fortaleza de piedra” y tomó su nombre del cacique Cajic, quien así se llamaba debido al lugar donde tomó asiento: el valle muisca del Caj, o valle del lucero azul, hoy conocido como Las Manas.
Localización Geografica
Con una extensión de 53 km2, el municipio de Cajicá se localiza en La Sabana de Bogotá, al norte del Distrito Capital, en la provincia Sabana Centro, a una distancia de 39 km de Bogotá y a una altitud de 2.598 msnm. Limita por el norte con el municipio de Zipaquirá; por el sur con el municipio de Chía; por el occidente con el municipio de Tabio y por el oriente, con el municipio de Sopó.
El municipio de Cajicá se encuentra en un lugar estratégico por su cercanía a Bogotá D.C., sus tres principales actividades son: la industria manufacturera, actividades de servicios sociales (comunales y personales) y la construcción. Siendo esta última, la que presenta mayor crecimiento los últimos años.
Mirador la Cumbre altos de paito
En el inicio del ascenso, el primer establecimiento que encuentran los deportistas y viajeros es El Mirador de Paito, fundado en diciembre de 2012 por Paola Andrea Cortés Rodríguez, una joven emprendedora que comenzó con una pequeña carpa lo que en la actualidad es una parada obligatoria antes o después del ascenso.
Periland Eco Park
Periland Eco Park & Camping Cajicá es una iniciativa de la Fundación Bosques Verdes, entidad que se ha dedicado desde el año 2015 🌱 a conectar familias, colectivos, amigos y sus mascotas con la naturaleza por medio de la educación ambiental.
Parque Principal
El parque o plaza principal está enmarcada en los diseños que se establecieron para la fundación de poblaciones en el Nuevo Reino de Granada, las plazas principales eran espacios abiertos en el que celebra el mercado, siendo también un punto importante para la reunión de los habitantes del pueblo en caso de una emergencia o ataque. Generalmente estaba rodeado de los edificios públicos como la casa consistorial, la iglesia y viviendas de habitación de los personajes principales de la población.
Comentarios
Publicar un comentario