ZIPAQUIRÁ

 

HISTORIA 

Importante fuente de riqueza para los Muiscas por sus minas de sal, el origen de ésta ciudad se remonta a épocas anteriores a la conquista. El primitivo nombre del pueblo indígena fue Chicaquicha que significa «Pie del Zipa». La población indígena se asentaba en el punto denominado hoy «Puebloviejo».

La fundación de Zipaquirá, fue el 18 de julio del año 1600, por Luis Henriquez. Es el segundo municipio más grande y poblado de la provincia. Es uno de los centros de explotación de sal más importantes en Colombia, por esta razón también es conocida a nivel internacional por su Catedral de Sal, la cual es denominada como “Primera maravilla de Colombia”, además de su casco urbano, que es declarado patrimonio histórico y cultural de Colombia.



LOCALIZACIÓN GEOGRAFÍCA

Zipaquirá, está ubicada en el Departamento de Cundinamarca, en la región Central de Colombia, y a su vez en la región de Sabana Centro que está conformada por once municipios. Zipaquirá limita al Norte con los municipios de Tausa y Cogua; al Oriente con Nemocón, Gachancipá y Sopó; al Sur con Cajicá y Tabio; al Occidente con Subachoque y Pacho. Zipaquirá es cabecera de la provincia Sabana Centro. 




SÍMBOLOS


Bandera: Se compone de tres franjas horizontales iguales de color verde, blanco y rojo. Bajo el color verde, se simboliza la riqueza del suelo y la fertilidad de la sabana; el  blanco , alude la insignia de pureza y la calidad de ciudad Real de la Villa y el  rojo , refleja la sangre de los mártires y patriotas por conseguir la libertad. En el centro del pabellón se encuentra estampado el escudo de la ciudad. Desde 1981, el Concejo Municipal adoptó la bandera de la ciudad como insignia de Zipaquirá




Escudo: El historiador Enrique Ortega Ricaurte fue quien se encargó de diseñar el escudo de armas de la ciudad de Zipaquirá, el cual fue presentado en 1954 y adoptado por el Concejo Municipal en 1981.

Cuenta con un diseño de formas españolas, que se constituye por unos lambrequines en color verde y amarillo, que representan la nobleza española, y por divisa en su parte inferior se lee “Todo por la Patria” En cuanto al cuartel superior, se observa un libro abierto cuyas páginas en blanco evidencian: en su parte superior derecha, una corona en oro, símbolo de la autoridad real; en su parte inferior la leyenda "Capitulaciones Comuneras" en sable; y a la izquierda en su parte superior, el gorro frigio, y en su parte inferior la leyenda "Zipaquirá, junio 8 de 1781" en sable. En el cuartel inferior de la derecha una ciudad amurallada, en sable, sobre azul; un cerro al fondo y un cielo, en sus colores naturales. En el cuartel izquierdo se exhibe la catedral de la ciudad en sable, la plaza, y sobre sus torres una mitra episcopal todo en oro, símbolo de la sede diocesana, bajo un cielo en sus colores naturales.




LUGARES TURPISTICOS

1. CATEDRAL DE SAL 

La historia de la catedral comienza en 1930, cuando los mineros construyeron una capilla improvisada en uno de los túneles para poder orar, pero se cerró en 1992 porqué se consideraba poco segura. Así que en 1995 se inauguró una nueva iglesia. Para su construcción se extrajeron 250.000 toneladas de sal, y se construyó para poder albergar hasta 10.000 fieles.



2. Plaza de los Comuneros

Nombrada como plaza mayor o González Forero, es una inmensa plaza colonial conocida como uno de los sitios más bellos y representativos de la ciudad, la cual rinde especial homenaje a los comuneros; ya que este fue el lugar elegido para firmar las capitulaciones comuneras en el año 1781. La plaza fue empedrada en 1823 y en 1938 se remodelo colocándole una pila central. En el año 2003 se llevó a cabo otra remodelación para transformarla en plaza abierta. A su alrededor se encuentra la casa de gobierno, el palacio municipal, el salón del concejo municipal, la casa obispal, la catedral diocesana, la casa de los virreyes, entre otras.


3. Catedral Diocesana 


A la creación de la Diócesis es la única parroquia de la ciudad. El 18 de diciembre de 1956 se crea la Vicaría parroquial del Divino Niño con territorio separado que sólo en 1959 pasa a ser parroquia. El 21 de febrero de 1969 se desprende la Vicaría parroquial de San Rafael que pasa a ser parroquia en 1974, recibiendo el título de Nuestra Señora de Lourdes en 1992. 



VIDEO 


Comentarios